martes, 5 de julio de 2011

Fecundación In Vitro. INTRODUCCION

Introducción

Con este trabajo se pretende conocer un poco mas a fondo sobre la fecundación in vitro, los  beneficios y riesgos que están ligados a su uso y como existen prohibiciones para su aplicación en nuestro país. Las modalidades de la realización pueden variar dependiendo de diversos factores como lo son la procedencia de los gametos, el origen de los espermatozoides, la técnica de inseminación y la duración del cultivo embrionario.
Esta técnica se utiliza en ayuda para que una mujer pueda quedar embarazada, y con ello se tratan múltiples causas de infertilidad en la pareja o bien auxilia a una mujer con deseos de crear una progenie sin tener una pareja. Es conocida como la opción más utilizada en reproducción asistida.
Su fin se logra mediante la inducción de un ciclo de estimulación ovárica en la mujer, ya que así se obtienen un mayor número de óvulos que los que se producen en un ciclo regular, y esto facilita la extracción de ovocitos y maximiza las probabilidades de éxito en la práctica. Seguidamente cuando los ovocitos son fecundados, el embrión o embriones resultantes se cultivan y son observados en el laboratorio; algunos son transferidos dentro del útero de la paciente días después (aproximadamente de 3 a 5 días después del retiro y fecundación del óvulo) y con un buen resultado se produce el embarazo deseado. Además los embriones restantes, y que presenten un buen desarrollo pueden ser congelados y utilizados en otra fecundación.
Las probabilidades de lograr el embarazo son de un 25 a un 35%, y varía según diversos factores, entre ellos la edad de la paciente. Y se tiene que tomar en cuenta que se puede lograr el embarazo, pero no en todos los casos termina en un nacimiento vivo.
Nuestro país ha prohibido la aplicación de la fecundación in vitro hasta hoy en día, aún y teniendo la presión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para aprobar el proyecto de ley, debido a una serie de inconsistencias en la pretendida norma. Nuestra religión oficial, el catolicismo, ha influido de gran manera en esta negación a la propuesta puesto que se considera como un acto contrario a la fe católica. La Iglesia se opone a la legalización de este tipo de fecundación pues cree que es un tipo de violación hacia la vida humana.


Desarrollo

La fecundación in vitro consiste en la unión del óvulo de una mujer y el espermatozoide de un hombre en un plato de laboratorio. Se da la relación de “Fecundación” que significa que el espermatozoide se ha fijado y ha ingresado al óvulo con “In Vitro” lo cual nos denota que es por fuera del cuerpo. Es una técnica de reproducción asistida, que utiliza técnicas médicas especiales para ayudar a una mujer a quedar embarazada. Se ha utilizado con éxito desde 1978 y se emplea con mucha frecuencia cuando otras técnicas de fertilidad menos costosas no dieron resultado.
La obstrucción tubárica (Trompas de Falopio obstruidas o ausencia de ellas) fue la primera indicación para la realización de este método de fecundación, pero actualmente existen muchas otras indicaciones como lo son: factor masculino, factor inmunológico, endometriosis (aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero), esterilidad de origen desconocido y causas genéticas de esterilidad entre otras.
Para la realización de esta práctica existen 5 pasos fundamentales  a seguir que son:
Paso 1: Estimulación, también llamada súper-ovulación
A la mujer se le administran una serie de medicamentos, comúnmente llamados fármacos para la fertilidad, con el fin de que aumente su producción de óvulos. Normalmente, una mujer produce un óvulo por mes durante en periodo fértil, pero estos fármacos para la fertilidad le ordenan a los ovarios producir varios óvulos que van a ayudar a facilitar el proceso de extracción del óvulo. Durante este paso, la mujer será sometida a ecografías transvaginales (utilizadas para examinar los órganos genitales de la mujer a través de la vagina)  y a exámenes de sangre para verificar los niveles hormonales.
Paso 2: Retiro del óvulo
Se lleva a cabo una cirugía menor en el consultorio del médico, llamada aspiración folicular, para retirar los óvulos del cuerpo de la mujer. A la mujer se le administran medicamentos de tal manera que no sienta dolor durante el procedimiento (para lo cual se requiere de un anestesista). Utilizando imágenes de ultrasonido como guía, el médico inserta una aguja delgada a través de la vagina y dentro del ovario y los sacos (folículos) que contienen los óvulos. La aguja se conecta a un dispositivo de succión, que extrae los óvulos y el líquido fuera del folículo, uno a la vez. El procedimiento se repite para el otro ovario. La mujer puede presentar algunos calambres después de la cirugía, pero normalmente desaparecen en cuestión de un día. En algunas excepciones, se puede necesitar una laparoscopia pélvica (procedimiento quirúrgico para examinar y tratar órganos abdominales y pélvicos) para retirar los óvulos.
Si una mujer no produce o no puede producir ningún óvulo, se pueden utilizar óvulos donados.
Paso 3: Inseminación y fecundación
El espermatozoide del hombre se coloca junto con los óvulos de mejor calidad y se almacenan en una cámara ambientalmente controlada. A esta mezcla entre espermatozoide y óvulo se denomina inseminación. El espermatozoide generalmente entra en (fertiliza) un óvulo unas cuantas horas después de la inseminación. Si el médico piensa que la posibilidad de fecundación es baja, el personal del laboratorio puede inyectar directamente el espermatozoide dentro del óvulo, lo cual se denomina inyección intracitoplásmica de espermatozoides.
Paso 4: Cultivo del embrión
Cuando el óvulo fertilizado se divide, se convierte en un embrión y el personal de laboratorio lo vigilará regularmente para asegurarse de que esté creciendo de manera apropiada. En aproximadamente cinco días, el embrión tiene varias células que se están dividiendo activamente.
Paso 5: Transferencia del embrión
Los embriones son colocados dentro del útero de la mujer de 3 a 5 días después del retiro y fecundación del óvulo. El procedimiento se hace en el consultorio del médico mientras la mujer está despierta. El médico inserta un tubo delgado (catéter) que contiene los embriones dentro de la vagina, a través del cuello uterino hasta el interior del útero. Si un embrión se pega o se implanta en el revestimiento del útero y crece allí, se presenta el embarazo. (Aunque no todos los embarazos llegan a ser nacimientos vivos como mencione anteriormente)
Se puede colocar más de un embrión dentro de la vagina al mismo tiempo, lo cual puede llevar a gemelos, trillizos o más. El número de embriones transferidos es un asunto complejo que depende de muchos factores, especialmente la edad de la mujer. Los embriones que no se utilizan se pueden congelar e implantarlos o donarlos en una fecha posterior.


Una ventaja que tiene este tipo de fecundación es que las parejas que tienen un riesgo alto de transmitir un trastorno genético (hereditario) a un hijo pueden considerar la posibilidad de hacerse un diagnóstico genético preimplantatorio. El procedimiento se hace aproximadamente de 3 a 4 días después de la fecundación. Los científicos del laboratorio retiran una sola célula de cada embrión y examinan el material en búsqueda de trastornos genéticos específicos. Es así como los futuros padres pueden decidir que embriones implantar lo que va disminuir la posibilidad de que el futuro niño sufra alguno de los trastornos hereditarios.
Aquí es donde entra el papel de la prohibición en nuestro país a la legalización de este tipo de fecundación pues se estaría, por así decirlo, eligiendo cual ser vive y cual no dependiendo de sus futuras capacidades o discapacidades. Además de considerarse como un atentado al derecho a la vida, pues de todos los espermatozoides y óvulos extraídos para realizar la fecundación se escogen solo ciertos y los demás se rechazan o se dejan para futuras investigaciones o procedimientos, por lo que estaría negando la vida a una criatura.
Ahora veremos que existen diferentes modalidades en la realización de la Fecundación in vitro (FIV), según varios factores que son:
·         Procedencia de los gametos:

    Fecundación in vitro con óvulos de la pareja
    Fecundación in vitro con óvulos de donante
    Fecundación in vitro con espermatozoides de la pareja
    Fecundación in vitro con espermatozoides de donante

·         Origen de los espermatozoides:

    Fecundación in vitro con espermatozoides del semen
    Fecundación in vitro con espermatozoides del epidídimo (órgano situado sobre
    cada uno de los testículos)
    Fecundación in vitro con espermatozoides testiculares.

·         Técnica de inseminación:

    Fecundación in vitro con inseminación convencional
    Fecundación in vitro con micro inyección espermática    

·         Duración del cultivo embrionario:

    Fecundación in vitro con cultivo corto
    Fecundación in vitro con cultivo largo

Aparte de todos los beneficios ya mencionados de la Fecundación In Vitro, existen ciertos riesgos que se corren con la aplicación de esta práctica. Se requiere de un compromiso físico, emocional, financiero (pues el tratamiento es costoso) y de tiempo absoluto. Se puede presentar una ola de estrés y depresión como es común en parejas que desean tener un hijo y sufren de problemas de fertilidad. En la mujer se presenta un dolor abdominal, altibajos en el estado anímico, dolores de cabeza entre otros efectos secundarios ocasionados por ingerir los medicamentos para la fertilidad. Incluso, la mayoría de medicamentos son suministrados por medio de múltiples inyecciones al día lo que puede ocasionar hematomas.
También, aunque no de manera muy seguida, puede causar síndrome de hiperestimulación ovárica por las drogas suministradas para la fertilidad, que causa una acumulación de líquido en el abdomen y el tórax. Los síntomas comprenden dolor y distensión abdominal, aumento rápido de peso (10 libras en 3 a 5 días), disminución de la micción (proceso por el que la vejiga urinaria se vacía de orina cuando está llena) a pesar de tomar mucho líquido, náuseas, vómitos y dificultad para respirar. Los casos leves se pueden tratar con reposo en cama, mientras que los casos más graves requieren drenaje de líquido con una aguja.
Un riesgo que es muy común que se pueda sufrir es el de embarazos múltiples, cuando se coloca más de un embrión en el útero. El hecho de llevar más de un bebé a la vez incrementa el riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer; sin embargo, incluso un solo bebé nacido de una fecundación in vitro corre un mayor riesgo de ser prematuro y tener bajo peso al nacer. Esto no esclarece si la FIV incrementa el riesgo de defectos o anomalías congénitas.
El factor de la edad de la mujer juega un papel muy importante en esta técnica, pues entre mayor sea menor es la probabilidad de lograr un embarazo con un nacimiento de la criatura viva, las estadísticas muestran un índice mas bajo de nacimientos que de logros de fecundar los óvulos con espermatozoides. Las siguientes son probabilidades de dar a luz a un bebé vivo:
  • 41 - 43% para mujeres menores de 35 años
  • 33 - 36% para mujeres de 35 a 37 años
  • 23 - 27% para mujeres de 38 a 40 años
  • 13 - 18% para mujeres de más de 41 años



En Costa Rica recientemente se negó la aprobación de la legalización de la práctica de Fecundación In Vitro, aunque con una votación muy reñida de 26 votos a favor y 25 en contra en la cámara de diputados; pero al final se decidió archivar el proyecto de ley debido a una serie de inconsistencias muy marcadas. Aún y con la presión recibida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quienes prácticamente estaban coaccionando para su aprobación dando un plazo máximo para dar con una norma al respecto hasta el 31 de Julio del 2011, el gobierno costarricense no cedió y se dio un negativa como respuesta. Este proceso lleva desde agosto del año pasado en la mesa de discusión y a pesar de los intentos no se ha logrado su legalización.
Se sabe que esta decisión tomada no es definitiva, pero por parte de los dos bandos se califico el proyecto como confuso y fue criticado. Si se quisiera volver  a discutir sobre su aprobación, se tendría que presentar un nuevo proyecto y empezar los trámites desde los primeros cimientos.
En diversas oportunidades los Obispos de Costa Rica expresaron abiertamente  su rechazo a esta norma. En octubre de 2010, el Presidente de la Conferencia Episcopal y Arzobispo de San José, Mons. Hugo Barrantes Ureña, solicitó al gobierno no aprobar la ley de fertilización in vitro porque es una técnica que para lograr su fin elimina en el camino varias vidas humanas (Llevando la contraria de todo precepto bíblico y católico).
Se dijo que como Institución la Iglesia comprendía el sufrimiento por el que podrían estar pasando los esposos que no alcanzan la anhelada descendencia, pero recordó que "un hijo ‘es siempre un don’ y, consecuentemente, no puede constituir un medio para satisfacer una necesidad o un deseo, sino que, su dignidad como persona, exige que se le trate siempre como fin". Aquí se ve claramente la posición contraria de la Iglesia con respecto a la concepción de un hijo por medio de prácticas externas a la concepción natural; y que los hijos no deben ser puestos como un deseo casi material al pagar por un método que les permita fecundar un descendiente.
También hizo un llamado a respetar la vida humana desde la concepción,  y vigilar un artículo de nuestra propia Constitución que dice que “la vida humana es inviolable”; por lo que descartando los óvulos y espermatozoides que no se requieran se estaría violentando este artículo. La doctrina católica se opone a la fecundación in vitro por dos razones fundamentales: primero, porque se trata de un procedimiento contrario al orden natural de la sexualidad que atenta contra la dignidad de los esposos y del matrimonio; segundo, porque la técnica supone la eliminación de seres humanos en estado embrionario tanto fuera como dentro del vientre materno, implicando varios abortos en cada proceso.

Conclusión

Concluido el trabajo, pude darme cuenta como este método ha sido de gran utilidad a muchas de las parejas que por distintas razones no pueden procrear solos. La fertilización in vitro ha dado un gran impulso y ayuda a muchas otras personas quienes ya sean solos o n pareja desean tener un hijo, y otras practicas o la convencional no les han dado los resultados buscados.
Ésta técnica que se ha venido dando desde finales del siglo XX ha mejorado con el paso del tiempo y sus resultados se vuelven cada vez más eficientes, y se ha comprobado que los niños que llegan a nacer de este tipo de fertilización logran tener una vida normal y adaptarse al mundo como cualquier otro nacido por métodos naturales.
Mediante los pasos establecidos y antes mencionados, se llevan a cabo procesos que tiene como fin dar oportunidades de procrear a personas que no han tenido la posibilidad, y al ser un método indoloro se considera como una muy buena practica que ha innovado la vida y pretende cada vez mas abrirse paso en el mundo.
La prohibición que se da en muchos países, incluido Costa Rica, se da mas que todo por procesos religiosos; ya que la religión no acepta que se conciba un bebé por medios no naturales y se ve la múltiple extracción de espermatozoides y óvulos como una manera de privación de la vida, pues no todos llegan a desarrollarse y entonces es cuando se ve la privación de futuras vidas que se niegan desde antes de nacer. Por el contrario, se ha demostrado que en procesos posteriores con los mismos o diferentes pacientes, se pueden volver a aplicar éstos óvulos y espermatozoides (los cuales quedan congelados); dando aquí mayores oportunidades de vida y ayudando a muchas personas deseosas de criar y concebir un hijo la posibilidad de tenerlo.






Referencias Bibliográficas

Cruz García Luis Fernando. Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM. Universidad Col. Chamilpa. “Fecundación In Vitro”. 2009. Consultado el 29 de Junio del 2011.

Barnabe, D; Ferraretti, A.P; Magli, C; Pescatori, C; Colpi,; Gianaroli, L. “ICSI vs. IVF con semen normal: ¿alguna ventaja?” 24 Reunión Anual de ESHRE, Barcelona, España, 7–9 de Julio, 2008. Consultado el 29 de Junio del 2011.

Remohi, J; Romero, JL; Pellicer, A; Simon, C; Navarro J: Manual práctico de
esterilidad y reproducción humana. McGraw-Hill Interamericana. 2001. Consultado el 29 de Junio del 2011.

Remohi, J; Simon, C; Pellicer, A: Reproducción humana. Interamericana
McGraw-Hill. 1996. Consultado el 29 de Junio del 2011.







No hay comentarios:

Publicar un comentario